Nosotros

Misión

Ser una Facultad acreditada por su excelencia académica, mediante la implementación de programas innovadores y especialización de sus docentes, con el objetivo de formar profesionales del más alto nivel académico y éticamente responsables, generadores de nuevos conocimientos del Derecho a través de la investigación.


Objetivos de la Facultad

  • Inculcar en los estudiantes una conducta fundamentada en la ética profesional, críticos del contexto nacional y conscientes que el Derecho está al servicio de la sociedad.
  • Fortalecer en los estudiantes el sentido de la identidad nacional, para propiciar una cultura de paz con pleno conocimiento de los derechos y deberes que les corresponden como ciudadanos.
  • Dotar a los estudiantes de conocimientos profundos del Derecho Procesal guatemalteco, facilitándoles las herramientas teórico-prácticas para la resolución de casos concretos.
  • Propiciar las relaciones interpersonales hacia una cultura de paz a través de la justicia, fortaleciendo y valorando la identidad nacional, para una convivencia intercultural con pleno conocimiento de los derechos y deberes que nos corresponden como ciudadanos.
  • Fomentar en el futuro profesional un sentido de responsabilidad, actuar esté apegado a la moral y la ética, para dignificar a la casa de estudios superiores que lo ha formado.
  • Formar profesionales con un alto nivel académico, preparándolos para incursionar en la demanda laboral del sector justicia, administración pública, iniciativa privada y en el ejercicio profesional.
  • Que los profesionales egresados de la Facultad, participen en el desarrollo social, político y económico del país, generando acciones tendentes a la instauración y consolidación de un Estado de Derecho, para la realización del bien común como fin supremo.
  • Incentivar a los Egresados al estudio y especialización del Derecho a través de los diferentes programas de posgrados, orientándolos a la búsqueda de nuevos conocimientos frente a la globalización de la educación.

Visión

Formar profesionales del Derecho con conocimientos actualizados, desarrollando en ellos habilidades y destrezas que permitan su competitividad con éxito en el campo laboral, comprometidos en la búsqueda del bien común para el fortalecimiento del Estado de Derecho, proponiendo alternativas de soluciones viables a la problemática social que coadyuven al desarrollo del país.


Valores de la Facultad

  • Justicia
  • Servicio
  • Excelencia
  • Solidaridad

Perfil del Egresado

Partiendo de las características e importancia que tiene el ejercicio profesional del Derecho, es deseable que el graduado posea y desarrolle un conjunto de valores morales tales como: honestidad, honradez, templanza, tolerancia y prudencia, entre otros no menos importantes; así como una serie de actitudes y habilidades entre las que se destacan:

  • Sólida vocación de servicio a la sociedad y al ser humano en particular.
  • Vincular el sentido ético del Derecho con las actividades específicas de la profesión.
  • Facilidad de trato social y de trabajo en equipo.
  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Habilidad para realizar abstracciones e inferencias lógicas válidas, analogías, deducciones e inducciones; así como para la argumentación y refutación.
  • Habilidad para enfrentar situaciones conflictivas.
  • Capacidad para tomar decisiones.
  • Asumir el sentido de solidaridad y de probidad como principios rectores de su desempeño profesional.
  • Impulsar los ideales de dignidad, libertad, justicia, equidad, democracia, servicio y solidaridad social.
  • Aplicar el criterio y la técnica jurídica con un sentido humanista.
  • Impulsar la autodeterminación, la soberanía y la identidad nacionales.
  • Promover ante la sociedad la correcta interpretación de leyes que regulan al Estado guatemalteco y su fin último, en la convivencia armónica y pacífica en un estado de desarrollo.
  • Comprometerse con el desarrollo económico del país y la distribución equitativa de la riqueza.

Acreditaciones

Programa Acreditado Internacionalmente por la Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina (AFEIDAL) y su agencia acreditadora El Instituto Internacional de Acreditación del Derecho, A.C. (IIDEA)

¿Qué es acreditación internacional?

Es el proceso a través del cual un organismo externo autorizado, reconoce públicamente la calidad académica, los programas y procesos de estudio y pertinencia social de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Objetivos de la Acreditación Internacional

  • Reconocer públicamente la calidad de los programas de las Instituciones de Educación Superior (IES).
  • Fomentar en las Instituciones de Educación Superior (IES), a través de sus programas académicos, una cultura de mejora continua de su calidad educativa.
  • Propiciar que el desempeño de los programas académicos alcance parámetros de calidad internacionales.
  • Contribuir a que los programas dispongan de recursos suficientes y de los mecanismos idóneos para asegurar la realización de sus propósitos.
  • Propiciar la comunicación e interacción entre los sectores de la sociedad en busca de una educación mayor calidad y pertinencia social.
  • Promover cambios significativos en las Instituciones de Educación Superior (IES) y en el sistema de educación superior acordes con las necesidades sociales presentes y futuras.
  • Fomentar que las Instituciones de Educación Superior (IES) y sus entidades académicas cumplan con su misión y sus objetivos.
  • Proveer a la sociedad sobre la calidad de los programas académicas de nivel superior.
  • Impulsar en las Instituciones de Educación Superior (IES) la investigación jurídica con pertinencia social.

Carreras

    1. Técnico Universitario en Ciencias Criminológicas y Criminalísticas
    2. Técnico en Criminología y Criminalística
    3. Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
    4. Licenciatura en Ciencias Criminológicas y Criminalísticas
    5. Licenciatura en Criminología y Política Criminal
    6. Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses
    7. Licenciatura en Criminología y Criminalística
    8. Licenciatura en Migración
    1. Maestría en Derecho Notarial

    2. Maestría en Derecho Mercantil

    3. Maestría en Derecho Constitucional

    4. Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal

    5. Maestría en Derecho Tributario – Financiero

    6. Maestría en Derecho del Trabajo y Administración Empresarial

    7. Maestría en Género y Justicia


    8. Folleto Maestrías I Semestre 2023


    9. Doctorado en Derecho Penal y Ciencias Penales

    10. Doctorado en Derecho Constitucional

    11. Doctorado en Derecho del Trabajo, Seguridad Social y Administración Empresarial


    12. Folleto Doctorados I Semestre 2023


      Convocatoria
      Organismo Judicial

    13. Maestría en Género y Justicia
    14. Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal
    15. Maestría en Derecho del Trabajo y Administración Empresarial
    16. Maestría en Derecho Penal Ambiental
    17. Maestría en Derecho de Familia
    18. Maestría en Derecho Constitucional

    19. Folleto Informativo Maestrías UMG - Organismo Judicial



    20. Doctorado en Derecho Constitucional
    21. Doctorado en Derecho Penal y Ciencias Penales
    22. Doctorado en Derecho del Trabajo, Seguridad Social y Administración Empresarial
    23. Doctorado en Género y Justicia

    24. Folleto Informativo Doctorados UMG - Organismo Judicial

Escuelas

Bufete Popular

¿Qué servicio se presta?

Los Bufetes Populares de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, presta los servicios de asesoría jurídica gratuita a personas de escasos recursos, en los casos civiles y/o familiares, Ordinarios, Orales, Ejecutivos, Vía de Apremio, Jurisdicción Voluntaria (trámite única y exclusivamente por la vía Judicial) etc.

Convenios Institucionales

  • Corte Suprema de Justicia
  • Corte de Constitucionalidad
  • Organismo Judicial
  • Procuraduría General de la Nación
  • Procuraduría de los Derechos Humanos
  • Instituto de la Defensa Pública Penal
  • Ministerio Público
  • Ministerio de Trabajo

Estudiantes que Pueden Realizar Prácticas de Bufete Popular

  • Los que cursen en Décimo ciclo o ciclos subsiguientes de la jornada matutina, vespertina o fin de semana de los centros universitarios de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
  • Haber aprobado los cursos de Derecho Procesal Civil y Mercantil I y II.

Contacto