- Licenciatura en
- Ciencias Jurídicas y Sociales
- Título académico a obtener
- Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
- Grado académico
- Licenciatura
- Duración
- 5 años
- Modalidad de estudio
- Presencial
- Jornada:
- Todas las jornadas
- Descripción de la carrera
-
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales integra el estudio de las instituciones jurídicas del Derecho, desde el punto de vista de la doctrina, la legislación y la jurisprudencia; su aplicación al campo práctico y el fortalecimiento de las competencias necesarias para el ejercicio de la profesión de Abogado y Notario; teniendo como eje trasversal, la internacionalización, ética y los derechos humanos.
Objetivos
Inculcar en los estudiantes una conducta fundamentada en la ética profesional, críticos del contexto nacional y conscientes que las ciencias jurídicas y sociales están al servicio de la sociedad.
Fortalecer en los estudiantes el sentido de la identidad nacional, para propiciar una cultura de paz con pleno conocimiento de los derechos y deberes que les corresponden como ciudadanos.
Dotar a los estudiantes de conocimientos profundos de las Ciencias Jurídicas y Sociales facilitándoles las herramientas teórico-prácticas para la resolución de casos concretos, a través de la investigación. La tecnología y la innovación.
Fomentar en el futuro profesional un sentido de responsabilidad, que su actuar esté apegado a la moral y la ética, para dignificar a la casa de estudios superiores que lo ha formado.
Formar profesionales con un alto nivel académico, preparándolos para incursionar en la demanda laboral del sector justicia, administración pública, iniciativa privada y en el ejercicio profesional.
Generar acciones tendentes a la instauración y consolidación de un Estado constitucional de Derecho y un país libre de violencia, para la realización del biencomún como fin supremo, logrando así que los profesionales egresados de la facultad participen en el desarrollo social, político y económico del país.
Incentivar a los egresados al estudio y especialización en las ciencias jurídicas y sociales a través de los diferentes programas de posgrado, orientándolos a la búsqueda de nuevos conocimientos frente a la internacionalización de la educación.
- ¿Qué aprenderás durante la carrera?
-
Adquirirá conocimientos teóricos y prácticos en todas las áreas del derecho, aprendiendo desde sus fundamentos filosóficos e históricos hasta la aplicación de conocimientos profundos del Derecho Procesal guatemalteco, aprenderá las herramientas teórico-prácticas para la resolución de casos concretos, fundamentándose en la ética profesional y consciente que el Derecho está al servicio de la sociedad.
Galería
Perfil deIngreso
Es deseable que el aspirante cuente con las siguientes habilidades, actitudes, destrezas y conocimientos:
- Vocación ética y de compromiso con la Justicia
- Habilidades de lecto-comprensión
- Razonamiento inductivo y deductivo
- Perspectiva global y holística
- Habilidad para la comunicación, argumentación oral y escrita
- Capacidad de análisis crítico
- Compromiso con los valores éticos y morales aplicables a la realidad social
- Interés en la transformación del entorno social, a través del ejercicio profesional sustentado en el respeto y protección de los derechos humanos
- Habilidad para el manejo de tecnologías de información y comunicación
Perfil deEgreso
- Interpretar y aplicar el derecho para la solución de conflictos en la búsqueda de la justicia, con una visión multidisciplinar
- Argumentar, de forma oral y escrita, principios, fundamentos y razonamientos jurídicos
- Dominar la comunicación efectiva, expresión clara y persuasiva, tanto oral como escrita, crucial para redactar documentos legales y destacar en juicios
- Atender los diferentes tipos de conflictos, a fin de prevenirlos, y proponer soluciones privilegiando el uso de medios alternativos
- Resolver problemas jurídicos con eficiencia, eficacia y oportunidad
- Realizar investigación para transmitir y generar conocimiento jurídico
- Usar herramientas tecnológicas, para el manejo de información jurídica, investigación y comunicación
- Desempeñarse en diferentes contextos culturales y sociales, con una visión global
- Trabajar en equipos multidisciplinarios para la solución de conflictos en todas las materias de derecho
- Aplicar un grado elevado de ética y responsabilidad
Campo Laboral
No hay actividad social que pueda sustraerse al orden jurídico y a la presencia del derecho. Por ello, el campo de trabajo del profesional de esta disciplina resulta prácticamente ilimitado, ya que la acción del profesional del derecho es universal, toda vez que en todas las áreas de la actividad humana se requiere, en alguna medida, interpretar, aplicar o generar normas y actitudes jurídicas.
En la actualidad, el abogado y notario o el licenciado en ciencias jurídicas y sociales ejerce como tal tanto en la práctica forense como postulante, juez, magistrado o fiscal del ministerio público, en los ámbitos nacional y local, en actividades de representación, asesoramiento, y defensoría; actúa en forma destacada en actividades relativas a la interpretación y aplicación de normas jurídicas en diversos tribunales, en la administración y operación de los mismos. Puede desempeñarse en instituciones educativas y centros o institutos de investigación.
Asimismo, el profesional del derecho puede desarrollar su actividad profesional tanto en la administración e impartición de la justicia como en la defensa de los derechos humanos. Por otro lado, las circunstancias actuales y futuras indican la necesidad de crear nuevos juzgados, tribunales y comisiones jurídicas de interés nacional, lo que redunda en mayor espacio para el ejercicio de la abogacía. La globalización de la economía nacional y su vinculación en los ámbitos internacionales exige una preparación del egresado que le permita competir en el mercado internacional.
El abogado y notario también puede laborar de manera independiente, por su cuenta o asociado con profesionales de su misma actividad o de otras profesiones en despachos o firmas de abogados nacionales o extranjeros; como directivo, asesor o trabajador de empresas, organismos e instituciones públicas o privadas, nacionales e internacionales y, con una participación cada vez mayor, en la función administrativa y en las actividades del Estado, sobre todo en las actividades encargadas a los órganos ejecutivos o legislativos.
Malla curricular
| 1° Ciclo | ECONOMÍA | FILOSOFÍA | INTRODUCCIÓN AL DERECHO I | LENGUAJE Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN | SOCIOLOGÍA DE GUATEMALA | |
|---|---|---|---|---|---|---|
| 2° Ciclo | CRIMINOLOGÍA | DERECHO PENAL I | DERECHO ROMANO Y ESPAÑOL | DESARROLLO HUMANO Y PROFESIONAL | INTRODUCCIÓN AL DERECHO II | TEORÍA GENERAL DEL ESTADO |
| 3° Ciclo | DERECHO CIVIL I | DERECHO CONSTITUCIONAL GUATEMALTECO | DERECHO PENAL II | MEDICINA FORENSE | TEORÍA GENERAL DEL PROCESO | |
| 4° Ciclo | DERECHO ADMINISTRATIVO I | DERECHO AMBIENTAL | DERECHO CIVIL II | DERECHO PENAL III | DERECHOS HUMANOS | LÓGICA JURÍDICA Y ÉTICA PROFESIONAL |
| 5° Ciclo | DERECHO ADMINISTRATIVO II | DERECHO CIVIL III | DERECHO DEL TRABAJO I | DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO | DERECHO PROCESAL PENAL I | ORATORIA FORENSE |
| 6° Ciclo | DERECHO CIVIL IV | DERECHO DEL TRABAJO II | DERECHO MERCANTIL I | DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO | DERECHO PROCESAL PENAL II | |
| 7° Ciclo | CLÍNICA PROCESAL PENAL I | DERECHO CIVIL V | DERECHO MERCANTIL II | DERECHO NOTARIAL I | DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO | SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADUACIÓN |
| 8° Ciclo | CLÍNICA PROCESAL LABORAL | CLÍNICA PROCESAL PENAL II | DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO | DERECHO MERCANTIL III | DERECHO NOTARIAL II | DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL I |
| 9° Ciclo | CLÍNICA PROCESAL CIVIL I | DERECHO NOTARIAL III | DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL II | DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL | DERECHO REGISTRAL | |
| 10° Ciclo | CLÍNICA PROCESAL CIVIL II | DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL | DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO | DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL III | FILOSOFÍA DEL DERECHO |